Pasar al contenido principal

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio

Oficina Software Libre

Main navigation

  • Inicio
  • GLUZ
  • Blog
  • Servidor
  • Declaración Institucional
  • Aplicaciones libres
  • Aplicaciones por Estudios
  • Contacto

Entrevista con el desarrollador de AraWord

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  • Inicio
  • Entrevista con el desarrollador de AraWord
Por osluz | Vie, 26/04/2013 - 10:00

Por segundo año consecutivo la OSLUZ colabora con el CUSL organizando el Premio Local de la Universidad de Zaragoza. El objetivo sigue siendo el mismo, premiar a los mejores proyectos para promocionarlos y que tengan una mayor repercusión. En esta edición contamos con un único candidato, AraWord: Un procesador de textos para comunicación aumentativa y adaptativa, y para conocer en qué consiste, nos hemos reunido con Joaquín Pérez Marco, que se encargó de desarrollarlo en su Proyecto Fin de Carrera (PFC) de Ingeniería Informática, y su director de proyecto, el Dr. Joaquín Ezpeleta Mateo catedrático del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas (DIIS).


Imagen tomada por OSLUZ.  (Joaquín Pérez a la izquierda y Joaquín Ezpeleta a la derecha)

OSLUZ:Buenos días y muchas gracias por recibirnos. ¿Qué te motivó para llevar a cabo este proyecto Joaquín?

Joaquín Pérez: Quería hacer algo que después pudiera ser útil para otras personas, por eso en cuanto ví la propuesta de este proyecto, lo solicité inmediatamente. Se trataba de desarrollar un nuevo software para ser usado en el Colegio Público de Educación Especial Alborada (CPEE Alborada) de Zaragoza. Además había que realizar un programa nuevo, no ampliar uno que ya existiera.

Joaquín Ezpeleta: Hace unos 12 años un alumno tenía un pariente en el CPEE Alborada y se cedieron 5 o 6 ordenadores para empezar a hacer proyectos fin de carrera. Desde entonces, miembros del DIIS, comenzaron a
colaborar con el CPEE Alborada y después con ARASAAC, para desarrollar materiales de hardware y software que sirvieran de apoyo a las tareas formativas que estaba llevando a cabo el colegio.

OSLUZ: ¿Nos podríais contar qué es ARASAAC?

Joaquín Ezpeleta: ARASAAC es el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y forma parte del Plan de Actuaciones del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), centro dependiente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Ha recibido varios premios, como el de la Federación de Autismo Madrid 2013 o el primer premio en la categoría de Tecnologías de la Comunicación e Información 2010, entre otros.

OSLUZ: Bajo el paraguas de ARASAAC han surgido proyectos muy interesantes, ¿correcto?

Joaquín Ezpeleta: Así es, gracias a la colaboración que se inició con el Centro Politécnico Superior (CPS) de la Universidad de Zaragoza y el CPEE Alborada, una alumna adaptó un ratón virtual creado para su proyecto fin de carrera y a partir de ahí, en 2007, se creó ARASAAC. El ratón virtual primero se elaboró con el lenguaje de programación C# y después se hizo otra versión con Java. El siguiente proyecto, del que se surgieron al menos 8 proyectos fin de carrera, fue TICO (Tableros Interactivos de Comunicación), realizado en Java y que por cierto, desde el mes pasado está disponible para Android. Y no nos olvidemos de AraBoard, que permite crear, editar y usar tableros de comunicación para distintos dispositivos.

OSLUZ: ¿En qué consiste AraWord?

Joaquín Pérez: Hay personas que por diversas lesiones tienen graves trastornos en el habla, lo que les limita a la hora de comunicarse con el entorno que les rodea. Para facilitarles el que puedan expresarse sin tener que utilizar la palabra hablada surgen los llamados sistemas aumentativos de comunicación, que complementan o sustituyen el lenguaje oral. Araword permite la escritura simultánea de texto y pictogramas, de esta manera facilita la elaboración de materiales y adaptación de textos para aquellas personas que tienen dificultades en la comunicación funcional. Además la base de datos y la interfaz del programa está traducida a ocho idiomas diferentes (castellano, inglés, francés, alemán, italiano, catalán, portugués y portugués brasileño) y se puede ampliar fácilmente.

OSLUZ: ¿Qué es un pictograma?

Joaquín Pérez: Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

OSLUZ: ¿Quién realiza estos pictogramas?

Joaquín Ezpeleta: Sergio Palau es el dibujante que ha realizado unos 10000 pictogramas gratuitos y libres.

OSLUZ: ¿Y se siguen ampliando?

Joaquín Ezpeleta: Por supuesto, y es él quien se sigue encargando de hacerlo.

OSLUZ: ¿Por qué elegísteis ese nombre?

Joaquín Pérez: En un principio iba a ser PictoWord, pero ya existían programas con un nombre muy similar y al final nos decidimos por AraWord, una mezcla entre ARASAAC y Microsoft Word (el procesador de textos).

OSLUZ: ¿Qué funcionalidades tiene AraWord?

Joaquín Pérez: Pues incluye las más habituales en este tipo de herramientas que son la creación, apertura y guardado de documentos, posibilidad de exportar a PDF y archivos de imagen, búsqueda de palabras en el documento, ayuda al manejo de la aplicación, … Además ha sido muy gratificante poder trabajar con SourceForge, la mayor comunidad de desarrollo de software libre del mundo.

OSLUZ: ¿Bajo que licencia se distribuye?

Joaquín Pérez: Se distribuye como software libre bajo licencia GPL y está programado en Java, por lo que se puede ejecutar en distintos sistemas operativos y plataformas.

OSLUZ: ¿Sólo lo usan en el CPEE Alborada?

Joaquín Ezpeleta: La aplicación primero se probó en este colegio, para garantizar que se adaptaba a las necesidades de sus alumnos. Y ahora se va a empezar a utilizar en otros colegios y asociaciones dedicadas a personas con necesidades especiales y también en la docencia de asignaturas universitarias relacionadas con la educación especial. Además, en Aragón Radio 2 lo están usando para generar los titulares de las noticias adaptadas a estas personas.

OSLUZ: ¿No existía algo similiar a AraWord?

Joaquín Pérez: Existe “Escribir con símbolos” pero a parte de ser de pago (lo que imposibilita que se use en centros con escasos recursos económicos), es muy complejo, poco flexible para incluir pictogramas de ARASAAC y no permite el uso de formas verbales conjugadas, mientras que AraWord sí.

OSLUZ: ¿En qué punto está AraWord en este momento?

Joaquín Ezpeleta: En 2011, después de que Joaquín terminase su PFC y a pesar del gran éxito que tuvo sufrió, un parón. En estos momentos hay dos estudiantes que han empezado a desarrollar dos versiones de AraWord para tabletas digitales, a la vez que hemos iniciado la versión 2.0 para ordenadores.

OSLUZ: ¿De qué manera ayudáis a la gente que tenga alguna duda con respecto a esta aplicación?

Joaquín Ezpeleta: Tenemos una lista de correo a la que nos pueden escribir y nosotros les respondemos. Se trata de una labor completamente independiente de mi trabajo y que hago porque me gusta.

OSLUZ: ¿Os han llegado consultas de fuera de España?

Joaquín Ezpeleta: Sí, sobre todo de Suramérica, como es una aplicación Creative Commons puede colaborar todo aquel que lo desee y la comunidad se ha extendido hasta lugares como Uruguay y Brasil.

OSLUZ: Hemos leído en un artículo en el Heraldo de Aragón en el que pone que ARASAAC es candidato al Premio Príncipe de Asturias.

Joaquín Ezpeleta: Así es, desde Oviedo han impulsado la candidatura para el Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación.

Joaquín Pérez: Pero lo realmente importante es la cantidad de familias que gracias a estas herramientas pueden eliminar esas barreras que les impedían comunicarse con sus seres queridos.

OSLUZ: Muchas gracias por vuestro tiempo y nos vemos en unos días en el Premio Local. Mucha suerte.

 

Secundario

  • Información
  • Proyectos
  • Enlaces
  • Organización
Tweets by @osluz_unizar

Footer menu

  • Contact

Oficina del Software Libre de la Universidad de Zaragoza