Pasar al contenido principal

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio

Oficina Software Libre

Main navigation

  • Inicio
  • GLUZ
  • Blog
  • Servidor
  • Declaración Institucional
  • Aplicaciones libres
  • Aplicaciones por Estudios
  • Contacto

Entrevista con el creador del proyecto Nela

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  • Inicio
  • Entrevista con el creador del proyecto Nela
Por osluz | Vie, 30/03/2012 - 15:46

Éste es el primer año en el que OSLUZ colabora con el CUSL y organiza un Premio Local del mismo que tendrá lugar el 17 de abril de 2012. El objetivo es premiar a los mejores proyectos de la Universidad de Zaragoza para promocionarlos y que tengan una mayor repercusión. Ya habíamos tenido la oportunidad de entrevistar a los miembros de uno de los dos grupos que participan, los creadores del gestor de contenidos GrassCMS y hoy hacemos lo propio con Enrique Matías, creador del otro proyecto: un programa para el aprendizaje del Braille llamado Nela Project.

Enrique Matías es técnico del SICUZ y está preparando su proyecto de fin de carrera en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en Teruel. Prefiere que le llamen Quique y podéis seguir sus avances en su blog y en la página de proyectos del CUSL.

OSLUZ: Muy buenos días Quique, gracias por venir. ¿Por qué algo tan específico como ésto?

Quique: Buenos días. Pues quería hacer algo útil. Primero había pensado en algo relacionado con niños autistas pero hablando después con mi directora de tésis Inmaculada Plaza, responsable del grupo de investigación EduQtech, decidimos enfocarlo hacia los niños con discapacidad visual o ceguera total.

OSLUZ: ¿En qué consiste exactamente Nela Project?

Quique: Pues es un entrenador software, con la intención de ayudar al aprendizaje del código Braille. El teclado del PC se usa como si fuera una máquina Perkins y se va introduciendo al niño en los puntos del cajetín Braille, los números, letras, sílabas y palabras, siguiendo un orden pedagógicamente adecuado y reforzando los que les resulten más complicados.

OSLUZ: ¿Existe algo similar actualmente en el mercado?

Quique: Lo más parecido que he encontrado ha sido el programa Cantaletras (desarrollado por la Universidad de Chile), pero la diferencia es que Nela se centra en una única tarea (enseñanza del Braille), escalonada en varios niveles y es más fácil de usar.

OSLUZ: ¿Será necesario un equipamiento especial para poder usarlo?

Quique: En absoluto. Está basado en las bibliotecas Qt de Nokia, y mi idea es que Nela sea multiplataforma y funcione en GNU/Linux, Mac OS X y Microsoft Windows. E incluso también en tablets y móviles. Además se puede usar tanto en inglés como en castellano.

OSLUZ: ¿Qué tal llevas el desarrollo?

Quique: Estoy haciendo una primera versión funcional y ahora en Semana Santa me pondré a escribir código. Pero lo primero que tuve que hacer fue decidir el lenguaje de programación que iba a usar: Java, Python, … Y al final me decidí por C++, ya que es un lenguaje variado y la mayor parte de las aplicaciones que usamos están escritas en él. Qt, aunque se puede usar en Python, se desarrolló pensando en este lenguaje. Así que los últimos meses los he dedicado a aprender C++ y a ponerme al día.

OSLUZ: ¿La elección del nombre fue casual?

Quique: No, hace referencia a un libro de Benito Pérez Galdós, “Marianela”, en el que la protagonista hace de lazarillo de un joven humilde y ciego de nacimiento. Me pareció el nombre apropiado para este proyecto.

OSLUZ: Desde luego que sí. ¿Y desde cuando conocías la existencia del CUSL?, ¿cómo te animaste a presentarte?

Quique: El CUSL lo conozco desde sus orígenes y al crear Nela Project como proyecto de fin de carrera me pareció una buena idea apuntarme y que me sirviese de motivación.

OSLUZ: ¿Ha sido así?

Quique: ¡Desde luego!, el hecho de tener una fecha límite me ha ayudado a ponerme las pilas.

OSLUZ: ¿Qué problemas te han surgido desde que empezaste con este proyecto?

Quique: Pues principalmente el lenguaje de programación, hacerme a él y la pérdida de un disco duro donde tenía toda la bibliografía.

OSLUZ: Esperemos que no vuelvas a perder más datos Quique, gracias por tu tiempo y mucha suerte. Te veremos el día 17 de abril.

Quique: Muchas gracias, de hecho ahora estoy usando Ubuntu One para alojar mis archivos. Hasta entonces.

Secundario

  • Información
  • Proyectos
  • Enlaces
  • Organización
Tweets by @osluz_unizar

Footer menu

  • Contact

Oficina del Software Libre de la Universidad de Zaragoza