Presentación de la Resolución de CREUP sobre Soberanía Digital

Presentación de la Resolución de CREUP sobre Soberanía Digital
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha aprobado por unanimidad una Resolución sobre la Soberanía Digital en las Universidades, un documento extenso y fundamentado que alerta sobre la dependencia tecnológica de las instituciones de educación superior y propone un modelo alternativo basado en infraestructuras soberanas, software libre, estándares abiertos y cooperación interuniversitaria.
La resolución denuncia el riesgo estratégico que supone la externalización masiva de servicios digitales a grandes corporaciones tecnológicas y plantea que la universidad pública debe recuperar el control sobre sus datos, plataformas y servicios esenciales. CREUP propone avanzar hacia un modelo soberano que respete la legalidad vigente (LOSU, ENS, RGPD), garantice la autonomía universitaria y refuerce la misión pública.
🔑 Principales conclusiones
- La infraestructura digital es un activo estratégico, no un servicio accesorio: quien controla la infraestructura controla los datos, los flujos de trabajo y, en última instancia, la autonomía académica.
- La externalización a proveedores privados genera dependencia (vendor lock-in), pérdida de control sobre los datos y erosión de capacidades internas.
- El marco legal español y europeo exige soberanía, especialmente por la Ciencia Abierta, el ENS y la protección de datos.
- El software libre y los estándares abiertos son esenciales para garantizar interoperabilidad y evitar cautividades tecnológicas.
- Los modelos colaborativos, como infraestructuras federadas, permiten compartir recursos sin renunciar al control público.
- Moodle, plataforma de software libre utilizada también en la Universidad de Zaragoza, es señalada como ejemplo de herramienta educativa madura, abierta y plenamente compatible con un modelo soberano cuando se gestiona en infraestructuras propias o federadas.
- BOIRA, impulsado inicialmente por la Universidad de Zaragoza, se reconoce como un ejemplo real y operativo de infraestructura soberana en el sector universitario español.
CREUP es la principal plataforma de representación estudiantil de las universidades públicas españolas, integrada por más de un millón de estudiantes. Su papel es defender los derechos del estudiantado, promover la calidad del sistema universitario y participar activamente en los debates estratégicos que afectan al futuro de la educación superior. Esta resolución forma parte de su compromiso con una universidad pública, autónoma y alineada con los valores democráticos y del conocimiento abierto.
Desde la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza (OSLUZ) celebramos y respaldamos esta resolución de CREUP, que coincide plenamente con nuestra visión de una universidad con verdadera soberanía digital, transparente y enfocada en el servicio público.
Es especialmente relevante que la resolución destaque el Proyecto BOIRA, nacido en la Universidad de Zaragoza y hoy considerado un referente nacional en infraestructura soberana y colaboración entre instituciones. Asimismo, la mención a Moodle, principal herramienta docente en Unizar, pone en valor el potencial del software libre para construir un entorno educativo robusto, ético y controlado por la propia comunidad universitaria.

